viernes, 12 de mayo de 2017

LA ENTREVISTA



Durante esta sesión el grupo se encargo de realizar un vídeo por medio del cual se dará a conocer la herramienta que utilizaremos para recolectar la información que necesitamos para llevar a acabo el proyecto de investigación en el que trabajando actualmente.
Resultado de imagen para LA ENTREVISTA

jueves, 4 de mayo de 2017

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Recuperado de www.youtube.com

Durante esta sesión, se trabajaron los diseños cualitativos para llevar a cabo la investigación, según Hernandez, Fernandez y Baptista (2010)en su libro de metodología de la investigación expresan que los diseños están organizados de la siguiente forma,  " diseños genéricos: a) teoría fundamentada, b) diseños etnográficos, c) diseños narrativos y d) diseños de investigación-acción." (pág.492).


Podemos observar la siguiente clasificación:

Imagen recuperada de Libro metodología de la investigación. Hernandez, Fernandez, Baptista(2010, pág.491)

En una próxima entrega se hará la respectiva profundización en cada diseño expuesto el día de hoy.

DISEÑO ETNOGRÁFICO


Imagen relacionada


En la sesión del día de hoy, profundizamos en el diseño etnográfico, por medio de este se revisan grupos, organizaciones y comunidades donde se busca estudiar todo lo que tiene que ver con la cultura. Puede dividirse en tres: realista, critica, clásico. Es longitudinal ya que a lo largo del tiempo toma varias muestras, se apoya en múltiples técnicas como en otros diseños que requieren menos tiempo para su aplicación, como los observacionales, narrativos (recoger relatos), técnicas de tipo visual. Los investigadores deben involucrarse en el día a día de la población, también debe ser interdisciplinar ya que el fenómeno debe ser estudiado desde diferentes ramas. 

"Álvarez-Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y finalmente, presenta los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural." Hernandez, Fernandez, Baptista, (2010, pág. 501)

Algunos de los temas que se pueden abordar desde la investigación etnográfica serian:
*Ritos, costumbres.
*Economía, sistema educativo
*Sistemas de gobierno, creencias religiosas.
*Valores, símbolos, el diario vivir, relaciones sociales.

Recuperado de www.youtube.com.

domingo, 30 de abril de 2017

Fin de corte!


¡Buen día, compartimos a continuación un vídeo hecho por el grupo con el fin de resumir alguna información que consideramos importante, agradecemos su visita a nuestro blog!

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Imagen relacionada
"ALCANCE EXPLORATORIO: Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se
ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay
guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos
indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.
Tal sería el caso de investigadores que pretendieran analizar fenómenos desconocidos o novedosos:
una enfermedad de reciente aparición, una catástrofe ocurrida en un lugar donde nunca había sucedido algún desastre, inquietudes planteadas a partir del desciframiento del código genético humano y la clonación de seres vivos, una nueva propiedad observada en los hoyos negros del Universo, el surgimiento de un medio de comunicación completamente innovador o la visión de un hecho histórico transformada por el descubrimiento de evidencia que antes estaba oculta." Hernandez, Fernandez y Baptista (2010, pág.79)

"*ALCANCE DESCRIPTIVO:"Buscan especificar las propiedades, las características y los perfi les de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente
o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refi eren, esto es, su
objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Por ejemplo, un investigador organizacional que tenga
como objetivo describir varias empresas industriales de Lima, en términos de su complejidad, tecnología,
tamaño, centralización y capacidad de innovación; mide estas variables y por medio de sus
resultados describirá: 1) cuánta es la diferenciación horizontal (subdivisión de las tareas), la vertical
(número de niveles jerárquicos) y la espacial (número de centros de trabajo), así como el número de
metas que han defi nido las empresas (complejidad); 2) qué tan automatizadas se encuentran
(tecnología); 3) cuántas personas laboran en ellas (tamaño); 4) cuánta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos de ellos tienen acceso a la toma de decisiones (centralización de las decisiones), y 5) en qué medida llegan a modernizarse o realizar cambios en los métodos de trabajo o maquinaria (capacidad de innovación)."Hernandez, Fernandez y Baptista (2010, pág.80)
"*ALCANCE CORRELACIONAL:  Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigacióncomo las siguientes: ¿aumenta la autoestima del paciente conforme transcurre una
psicoterapia orientada a él?, ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde
mayor motivación intrínseca respecto de las tareas laborales?, ¿existe diferencia entre el rendimiento
que otorgan las acciones de empresas de alta tecnología computacional y el rendimiento de las acciones
de empresas pertenecientes a otros giros con menor grado tecnológico en la Bolsa de Comercio de Buenos
Aires?, ¿los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor cosmopolitismo
que los campesinos que la adoptan después?, ¿la lejanía física entre las parejas de novios tiene una
relación negativa con la satisfacción en la relación?" Hernandez, Fernandez y Baptista (2010, pág.81)
"ALCANCE EXPLICATIVO: van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos
o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables." Hernandez, Fernandez y Baptista (2010, pág.84)

DISEÑO EXPERIMENTAL DE LA INVESTIGACIÓN


Resultado de imagen para  Diseño experimental de la investigación."La definición de un diseño de investigación está determinada por el tipo de investigación que va a realizarse y por la hipótesis que va a probarse durante el desarrollo de la investigación.Se habla de diseños cuando está haciéndose referencia a la investigación experimental, que consiste en demostrar que la modificación de una variable (independiente) ocasiona un cambio predecible en otra (variable dependiente).

La investigación experimental se realiza mediante los llamados diseños, que son un conjunto de procedimientos con los cuales se manipulan una o más variables independientes y se mide su efecto sobre una o más variables dependientes." 

*Diseños experimentales: En la investigación experimental existen diversos tipos de diseño, que se clasifican de diferentes formas. Sin embargo, la clasificación más usada, según Salkind (1998) e investigadores como Briones (1985), es la de Campbell y Stanley, quienes identifican tres categorías generales de diseños de investigación: preexperimentales, cuasi experimentales y experimentales verdaderos. Para Salkind (1998), esta clasificación se fundamenta en dos características básicas
de los diseños: 1) el grado de control que se ejerce sobre las variables objeto de estudio, y 2) el grado de aleatoriedad con que se asignan los sujetos de la investigación a un grupo o
a varios de ellos. 
*Diseños experimentales verdaderos:
Se caracterizan por un alto grado de control de las variables y porque efectúan asignación
aleatoria de los sujetos a los grupos (experimental y control) participantes en la investigación.
De acuerdo con Salkind (1998), para que en investigación un diseño sea un experimento
verdadero, se requiere que haya una manipulación intencional de una o más variables independientes,
que se realice asignación aleatoria de los sujetos participantes en la investigación
a cada uno de los grupos (experimental y de control), y que se ejerza un riguroso control
sobre las variables objeto de medición y sobre las variables extrañas que pueden tener algún
impacto en los resultados del experimento." Bernal(2010, pág.145)
"*Diseños cuasiexperimentales: Los diseños cuasiexperimentales se diferencian de los experimentales verdaderos porque en aquéllos el investigador ejerce poco o ningún control sobre las variables extrañas, los sujetos
participantes de la investigación se pueden asignar aleatoriamente a los grupos y algunas veces se tiene grupo de control.
Estos diseños usualmente se utilizan para grupos ya constituidos.
Los siguientes son algunos diseños cuasiexperimentales:
• Diseños de un grupo con medición antes y después.
• Diseños con grupo de comparación equivalente.
• Diseños con series de tiempos interrumpidos.
Diseños preexperimentales: Presentan el más bajo control de variables y no efectúan asignación aleatoria de los sujetos al experimento, y son aquellos en los que el investigador no ejerce ningún control sobre las variables extrañas o intervinientes, no hay asignación aleatoria de los sujetos participantes de la investigación ni hay grupo control.
Algunos diseños preexperimentales son:
• Diseño de un caso único.
• Diseño de un grupo con medición (prueba) previa y posterior.
• Diseño de comparación con un grupo estático." Bernal (2010b, pág.146)
Imagen relacionada

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN CUANTITATIVO Y CUALITATIVO


Resultado de imagen para TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

"En la actualidad, en investigación científica hay gran variedad de técnicas o instrumentos
para la recolección de información en el trabajo de campo de una determinada investigación.
De acuerdo con el método y el tipo de investigación que se va a realizar, se utilizan unas u
otras técnicas.
Según Muñoz Giraldo et al. (2001), la investigación cuantitativa utiliza generalmente los
siguientes instrumentos y técnicas para la recolección de información:
• Encuestas
• Entrevistas
• Observación sistemática
• Escalas de actitudes
• Análisis de contenido
• Test estandarizados y no estandarizados
• Grupos focales y grupos de discusión
• Pruebas de rendimiento
• Inventarios
• Fichas de cotejo
• Experimentos
• Técnicas proyectivas
• Pruebas estadísticas"
Bernal, (2010. pág.192)
Resultado de imagen para TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

"Según los mencionados autores, la investigación de tipo cualitativo utiliza sobre todo los
siguientes instrumentos o técnicas, de acuerdo con el problema objeto de la investigación
que se va a realizar:
• Entrevista estructurada y no estructurada
• Observación sistemática y no sistemática
• Historias de vida
• Autobiografías
• Anécdotas
• Relatos
• Notas de campo
• Preguntas etnográficas
• Análisis de documentos
• Diarios
• Cuadernos
• Archivos
• Cuestionarios
• Métodos sociométricos
• Survey social
• Inventarios y listados de interacciones
• Grabaciones en audio y video
• Fotografías y diapositivas
• Test de rendimiento
• Técnicas proyectivas
• Grupos focales y grupos de discusión"
Bernal, 2010. (pág.193)



OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Resultado de imagen para obtener información EN LA INVESTIGACION
"Un aspecto muy importante en el proceso de una investigación tiene relación con la obtención de la información, pues de ello dependen la confiabilidad y validez del estudio. Obtener información confiable y válida requiere cuidado y dedicación. Esta etapa de recolección de información en investigación se conoce también como
trabajo de campo. Estos datos o información que va a recolectarse son el medio a través del cual se prueban
las hipótesis, se responden las preguntas de investigación y se logran los objetivos del estudio originados del problema de investigación. Los datos, entonces, deben ser confiables, es decir, deben ser pertinentes y suficientes, para lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para su recolección. Bernal, (2010.pág. 191)

Existen dos fuentes para obtener dicha información:
*"Fuentes primarias Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural, etcétera."Bernal, (2010 b.pág. 191)
*Fuentes secundarias Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema que se va
a investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o las situaciones, sino que sólo
los referencian. Las principales fuentes secundarias para la obtención de la información son
los libros, las revistas, los documentos escritos (en general, todo medio impreso), los documentales,
los noticieros y los medios de información.Bernal, (2010 c.pág. 192)

Video!

Recuperado de www.youtube.com

¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?

Imagen relacionada
Las investigaciones se originan por ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse. Hernandez, Fernandez y Baptista, 2010. pág. 26)

DIFERENCIA ENTRE EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

Resultado de imagen para enfoque cualitativo O CUALITATIVO
El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”). En las investigaciones cualitativas, la reflexión es el puente que vincula al investigador y a los participantes (Mertens, 2005). Así como un estudio cuantitativo se basa en otros previos, el estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El primero se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población; y el segundo, para construir creencias propias sobre el fenómeno estudiado como lo sería un grupo de personas únicasHernandez, Fernandez y Baptista, 2010. pág. 11)

ENFOQUE CUANTITATIVO

Resultado de imagen para enfoque cualitativo dibujos"El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.  
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
1. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas
de investigación versan sobre cuestiones específicas.
2. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.
3. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan antes de recolectar y analizar los datos.
4. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse en el “mundo real”.
5. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos." Hernandez, Fernandez y Baptista, 2010. pág. 10)

ENFOQUE CUALITATIVO


Resultado de imagen para enfoque cualitativo dibujos
En primer lugar expondremos el enfoque cualitativo, "se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular”
y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular." Hernandez, Fernandez y Baptista, 2010. pág. 8)
Algunas características:
"a) Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede complementarse en cualquier
etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte
de resultados (la vinculación teoría-etapas del proceso se representa mediante fl echas curvadas).
b) En la investigación cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las flechas de las fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos sentidos.Por ejemplo, el primer diseño del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial y pretender tener acceso a ésta (podría ser el caso que se desee observar a ciertas personas en sus ambientes naturales, pero por alguna razón descubrimos que no es factible efectuar las observaciones deseadas; en consecuencia, la muestra y los ambientes de estudio tienen que variar, y el diseño debe ajustarse). Tal fue la situación de un estudiante que deseaba observar a criminales de alta peligrosidad con ciertas características en una prisión, pero le fue negado el acceso y tuvo que acudir a otra prisión, donde entrevistó a criminales menos peligrosos.
Asimismo, al analizar los datos, podemos advertir que necesitamos un número mayor de participantes u otras personas que al principio no estaban contempladas, lo cual modifica la muestra concebida originalmente. O bien, que debemos analizar otra clase de datos no considerados al inicio del estudio (por ejemplo, habíamos planeado efectuar únicamente entrevistas y nos encontramos con documentos valiosos de los individuos que nos pueden ayudar a comprenderlos mejor, como sería el caso de sus “diarios personales”).
c) La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y nos guíen por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad
del estudio.
d) En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan

prácticamente de manera simultánea."Hernandez, Fernandez y Baptista,(2010. pág.8)

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

Resultado de imagen para enfoque cualitativo dibujos
En investigación se habla de dos enfoques, el cuantitativo, cualitativo. “Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar
conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual, y utilizan,
en términos generales, cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones
e ideas; o incluso para generar otras.
Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas estrategias

generales, cada una tiene sus propias características.” Bernal (2010, pág.4)

Aún así, tienen diferencias que dependiendo de la investigación a desarrollar serán de gran utilidad para aplicar el respectivo diseño y las herramientas que permitan un adecuado manejo del tema y resultados óptimos para seguir aportando conocimientos a los temas que ya se han trabajado pero necesitan mayor profundización o a nuevos items.

¡Variables!



Recuperado de www.youtube.com

TIPOS DE VARIABLE


Como se expuso en la entrada anterior, es importante determinar cuáles son las variables a trabajar para llevar a cabo nuestra investigación, “en las hipótesis causales, es decir, aquellas que plantean relación entre efectos y causas, se identifican tres tipos de variables: independientes, dependientes e intervinientes. Estos mismos tipos de variables pueden estar presentes en las hipótesis correlacionales cuando se explica la correlación.

*Independiente: Se denomina variable independiente a todo aquel aspecto, hecho, situación,
rasgo, etcétera, que se considera como la “causa de” en una relación entre variables.

*Dependiente: Se conoce como variable dependiente al “resultado” o “efecto” producido por
la acción de la variable independiente.

*Interviniente: Las variables intervinientes son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones
del medio ambiente, las características del sujeto/objeto de la investigación, el método de
investigación, etcétera, que están presentes o “intervienen” (de manera positiva o negativa)
en el proceso de la interrelación de las variables independiente y dependiente.” Bernal (2010, pág.139)

Imagen relacionada

“El control de variables intervinientes se realiza indicando cuáles variables serán controladas,
cómo será el control y por qué se controla.
Las principales variables que se controlan son las que tienen que ver con:
Condiciones ambientales: se realiza el estudio en condiciones constantes o se controlan
los posibles cambios; ejemplos: empresas en entornos económicos similares;
personas en condiciones similares.
Experiencia de los sujetos (población o muestra) del estudio: se seleccionan sujetos o se
selecciona una población con similar experiencia en la variable objeto de medición;
ejemplo: empresas o personas que tienen experiencias semejantes.
Homogeneidad en las características de la población objeto del estudio: se selecciona
una población con características similares; ejemplo: empresas que tienen características
similares (tamaño, sector económico, estilo de dirección, posicionamiento
en el mercado, etcétera); personas que poseen características similares (edad, grado

académico, estrato socioeconómico, etcétera)”. Bernal (2010, pág.140)

VARIABLES EN INVESTIGACIÓN

Resultado de imagen para VARIABLES EN INVESTIGACION

“Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse…Ejemplos de variables son el género, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un material, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política.
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. En este caso se les suele denominar constructos o construcciones hipotéticas. " 
Recuperado de Metodología de la investigación, Hernandez, Fernandez y Baptista (2010, Pág.93).

¡VIDEO!


A continuación, compartiremos un video con el fin de aclarar dudas con respecto a la formulación de hipótesis, ya que estas son de gran importancia para nuestros proyectos de investigación, en especial cuando se trabaja con un enfoque cuantitativo. Para concluir, recurrimos a una nueva definición tomada del libro metodología de la investigación 5ta edición escrita por Hernández, Fernández y Baptista (2010) en donde señalan que estas “Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado… El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.” pág.92.

CLASES DE HIPOTESIS

Resultado de imagen para gif de investigacion


"Las siguientes son algunas de las funciones que, según Arias Galicia (1991), cumplen las hipótesis en una investigación:
• Se precisan los problemas objeto de la investigación.
• Identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio.
• Definen y unifican criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la
investigación, con la finalidad de darles uniformidad y constancia en la validación de
la información obtenida. Analizando las funciones que cumplen las hipótesis en una
investigación, no hay duda acerca del papel importante que éstas desempeñan en un
estudio y en el campo científico en general.

Algunos de los tipos de hipótesis más usuales en la investigación son los siguientes:

* Hipótesis de trabajo: Hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una respuesta anticipada al problema objeto de investigación.
Hipótesis nula: Hipótesis que indica que la información que se va a obtener es contraria a
la hipótesis de trabajo.
*Hipótesis descriptivas: Hipótesis o suposiciones respecto a rasgos, características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una persona, una organización, etcétera.
Hipótesis estadísticas: Hipótesis o suposiciones formuladas en términos estadísticos." Bernal(2010, pág.137)
Resultado de imagen para hipotesis gif animadoPor otro lado es importante tener en cuenta que "para probar las hipótesis es necesario identificar el concepto de variable, porque las hipótesis son suposiciones acerca de variables. Pero ¿qué es una variable? De acuerdo con Rojas Soriano (1981), una variable “es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un continuum”(p. 87) . En este sentido, una hipótesis es una suposición de la relación entre características, atributos, propiedades o cualidades que definen el problema objeto de la investigación. Estas características o propiedades se definen como variables de investigación." Bernal(2010,pág. 139). En una próxima entrada profundizaremos en este concepto de variable.

miércoles, 19 de abril de 2017


CREANDO HIPÓTESIS

Resultado de imagen para estableciendo hipotesis

En nuestra cátedra de investigación II llevamos a cabo la construcción de un proyecto, en esta sesión nos centramos en establecer hipótesis con el fin de obtener una guía adicional para dar respuesta a nuestra pregunta de investigación, debemos tener en cuenta la unidad de análisis, las variables dependientes e independientes y ser concretos a la hora de redactarla, esta no debe ser cierta ya que a medida que se desarrolle el trabajo de investigación se irán presentando nuevos datos que podrían apoyar o derribar nuestra hipótesis inicial. 





BIENVENIDOS



Buen día, el grupo de investigación II del área de psicología les invita a estar al tanto de la información que de forma semanal iremos agregando a nuestro blog, esto con el fin de llevar un control de lo aprendido en nuestra cátedra y de poder compartir nuevos conocimientos con ustedes.