
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
1. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas
de investigación versan sobre cuestiones específicas.
2. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o
investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio),
del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones
que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo
de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las
hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia en su favor. Si se
refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar
las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.
3. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan
antes de recolectar y analizar los datos.
4. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables
o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al
utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica.
Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores,
debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se
pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder
observarse o referirse en el “mundo real”.
5. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan
mediante números (cantidades) y se deben analizar a
través de métodos estadísticos." Hernandez, Fernandez y Baptista, 2010. pág. 10)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario