Durante esta sesión el grupo se encargo de realizar un vídeo por medio del cual se dará a conocer la herramienta que utilizaremos para recolectar la información que necesitamos para llevar a acabo el proyecto de investigación en el que trabajando actualmente.
INVESTIGACIÓN II - PSICOLOGÍA
viernes, 12 de mayo de 2017
jueves, 4 de mayo de 2017
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
Recuperado de www.youtube.com
Durante esta sesión, se trabajaron los diseños cualitativos para llevar a cabo la investigación, según Hernandez, Fernandez y Baptista (2010)en su libro de metodología de la investigación expresan que los diseños están organizados de la siguiente forma, " diseños genéricos: a) teoría fundamentada,
b) diseños etnográficos, c) diseños narrativos y d) diseños de investigación-acción." (pág.492).
Podemos observar la siguiente clasificación:
Imagen recuperada de Libro metodología de la investigación. Hernandez, Fernandez, Baptista(2010, pág.491)
En una próxima entrega se hará la respectiva profundización en cada diseño expuesto el día de hoy.
DISEÑO ETNOGRÁFICO
En la sesión del día de hoy, profundizamos en el diseño etnográfico, por medio de este se revisan grupos, organizaciones y comunidades donde se busca estudiar todo lo que tiene que ver con la cultura. Puede dividirse en tres: realista, critica, clásico. Es longitudinal ya que a lo largo del tiempo toma varias muestras, se apoya en múltiples técnicas como en otros diseños que requieren menos tiempo para su aplicación, como los observacionales, narrativos (recoger relatos), técnicas de tipo visual. Los investigadores deben involucrarse en el día a día de la población, también debe ser interdisciplinar ya que el fenómeno debe ser estudiado desde diferentes ramas.
"Álvarez-Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación etnográfica es describir y
analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como
los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales,
y finalmente, presenta los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso
cultural." Hernandez, Fernandez, Baptista, (2010, pág. 501)
Algunos de los temas que se pueden abordar desde la investigación etnográfica serian:
*Ritos, costumbres.
*Economía, sistema educativo
*Sistemas de gobierno, creencias religiosas.
*Valores, símbolos, el diario vivir, relaciones sociales.
Recuperado de www.youtube.com.
domingo, 30 de abril de 2017
Fin de corte!
¡Buen día, compartimos a continuación un vídeo hecho por el grupo con el fin de resumir alguna información que consideramos importante, agradecemos su visita a nuestro blog!
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

"ALCANCE EXPLORATORIO: Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se
ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay
guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos
indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.
Tal sería el caso de investigadores que pretendieran analizar fenómenos desconocidos o novedosos:
una enfermedad de reciente aparición, una catástrofe ocurrida en un lugar donde nunca había sucedido algún desastre, inquietudes planteadas a partir del desciframiento del código genético humano y la clonación de seres vivos, una nueva propiedad observada en los hoyos negros del Universo, el surgimiento de un medio de comunicación completamente innovador o la visión de un hecho histórico transformada por el descubrimiento de evidencia que antes estaba oculta." Hernandez, Fernandez y Baptista (2010, pág.79)
"*ALCANCE DESCRIPTIVO:"Buscan especificar las propiedades, las características y los perfi les de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente
o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refi eren, esto es, su
objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Por ejemplo, un investigador organizacional que tenga
como objetivo describir varias empresas industriales de Lima, en términos de su complejidad, tecnología,
tamaño, centralización y capacidad de innovación; mide estas variables y por medio de sus
resultados describirá: 1) cuánta es la diferenciación horizontal (subdivisión de las tareas), la vertical
(número de niveles jerárquicos) y la espacial (número de centros de trabajo), así como el número de
metas que han defi nido las empresas (complejidad); 2) qué tan automatizadas se encuentran
(tecnología); 3) cuántas personas laboran en ellas (tamaño); 4) cuánta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos de ellos tienen acceso a la toma de decisiones (centralización de las decisiones), y 5) en qué medida llegan a modernizarse o realizar cambios en los métodos de trabajo o maquinaria (capacidad de innovación)."Hernandez, Fernandez y Baptista (2010, pág.80)
"*ALCANCE CORRELACIONAL: Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigacióncomo las siguientes: ¿aumenta la autoestima del paciente conforme transcurre una
psicoterapia orientada a él?, ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde
mayor motivación intrínseca respecto de las tareas laborales?, ¿existe diferencia entre el rendimiento
que otorgan las acciones de empresas de alta tecnología computacional y el rendimiento de las acciones
de empresas pertenecientes a otros giros con menor grado tecnológico en la Bolsa de Comercio de Buenos
Aires?, ¿los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor cosmopolitismo
que los campesinos que la adoptan después?, ¿la lejanía física entre las parejas de novios tiene una
relación negativa con la satisfacción en la relación?" Hernandez, Fernandez y Baptista (2010, pág.81)
"ALCANCE EXPLICATIVO: van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos
o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables." Hernandez, Fernandez y Baptista (2010, pág.84)
DISEÑO EXPERIMENTAL DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación experimental se realiza mediante los llamados diseños, que son un conjunto de procedimientos con los cuales se manipulan una o más variables independientes y se mide su efecto sobre una o más variables dependientes."
*Diseños experimentales: En la investigación experimental existen diversos tipos de diseño, que se clasifican de diferentes formas. Sin embargo, la clasificación más usada, según Salkind (1998) e investigadores como Briones (1985), es la de Campbell y Stanley, quienes identifican tres categorías generales de diseños de investigación: preexperimentales, cuasi experimentales y experimentales verdaderos. Para Salkind (1998), esta clasificación se fundamenta en dos características básicas
de los diseños: 1) el grado de control que se ejerce sobre las variables objeto de estudio, y 2) el grado de aleatoriedad con que se asignan los sujetos de la investigación a un grupo o
a varios de ellos.
*Diseños experimentales verdaderos:
Se caracterizan por un alto grado de control de las variables y porque efectúan asignación
aleatoria de los sujetos a los grupos (experimental y control) participantes en la investigación.
De acuerdo con Salkind (1998), para que en investigación un diseño sea un experimento
verdadero, se requiere que haya una manipulación intencional de una o más variables independientes,
que se realice asignación aleatoria de los sujetos participantes en la investigación
a cada uno de los grupos (experimental y de control), y que se ejerza un riguroso control
sobre las variables objeto de medición y sobre las variables extrañas que pueden tener algún
impacto en los resultados del experimento." Bernal(2010, pág.145)
"*Diseños cuasiexperimentales: Los diseños cuasiexperimentales se diferencian de los experimentales verdaderos porque en aquéllos el investigador ejerce poco o ningún control sobre las variables extrañas, los sujetos
participantes de la investigación se pueden asignar aleatoriamente a los grupos y algunas veces se tiene grupo de control.
Estos diseños usualmente se utilizan para grupos ya constituidos.
Los siguientes son algunos diseños cuasiexperimentales:
• Diseños de un grupo con medición antes y después.
• Diseños con grupo de comparación equivalente.
• Diseños con series de tiempos interrumpidos.
Diseños preexperimentales: Presentan el más bajo control de variables y no efectúan asignación aleatoria de los sujetos al experimento, y son aquellos en los que el investigador no ejerce ningún control sobre las variables extrañas o intervinientes, no hay asignación aleatoria de los sujetos participantes de la investigación ni hay grupo control.
Algunos diseños preexperimentales son:
• Diseño de un caso único.
• Diseño de un grupo con medición (prueba) previa y posterior.
• Diseño de comparación con un grupo estático." Bernal (2010b, pág.146)
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

"En la actualidad, en investigación científica hay gran variedad de técnicas o instrumentos
para la recolección de información en el trabajo de campo de una determinada investigación.
De acuerdo con el método y el tipo de investigación que se va a realizar, se utilizan unas u
otras técnicas.
Según Muñoz Giraldo et al. (2001), la investigación cuantitativa utiliza generalmente los
siguientes instrumentos y técnicas para la recolección de información:
• Encuestas
• Entrevistas
• Observación sistemática
• Escalas de actitudes
• Análisis de contenido
• Test estandarizados y no estandarizados
• Grupos focales y grupos de discusión
• Pruebas de rendimiento
• Inventarios
• Fichas de cotejo
• Experimentos
• Técnicas proyectivas
• Pruebas estadísticas"
Bernal, (2010. pág.192)

"Según los mencionados autores, la investigación de tipo cualitativo utiliza sobre todo los
siguientes instrumentos o técnicas, de acuerdo con el problema objeto de la investigación
que se va a realizar:
• Entrevista estructurada y no estructurada
• Observación sistemática y no sistemática
• Historias de vida
• Autobiografías
• Anécdotas
• Relatos
• Notas de campo
• Preguntas etnográficas
• Análisis de documentos
• Diarios
• Cuadernos
• Archivos
• Cuestionarios
• Métodos sociométricos
• Survey social
• Inventarios y listados de interacciones
• Grabaciones en audio y video
• Fotografías y diapositivas
• Test de rendimiento
• Técnicas proyectivas
• Grupos focales y grupos de discusión"
Bernal, 2010. (pág.193)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)